domingo, 4 de mayo de 2014

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD Nº 2

Pueden acceder a la bibliografía desde este link:
https://drive.google.com/folderview?id=0B6yW7qZQhfnnSkNFaGxzWUl1RkU&usp=sharing

PROGRAMA 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS
LITERATURA LATINOAMERICANA II
2014
PLAN DE ESTUDIOS: 2006
Nº  LEB16 – CÁTEDRA:LITERATURA LATINOAMERICANA II
AÑO LECTIVO: 2014
TIEMPO DE DICTADO: CUATRIMESTRAL (1º cuatrimestre)
CARGA HORARIA: 70 HORAS
DISTRIBUCIÓN HORARIA: 70 HORAS TEÓRICO- PRÁCTICAS
LUNES: 16-18 hs. Aula 22
MIÉRCOLES: 18-20 hs. Aula 10
VIERNES: 14 -16 hs Aula
EQUIPO DOCENTE

Profesor Titular         
                                               Dra. Herminia Terrón de Bellomo
Jefe de Trabajos Prácticos
                                               Mgter. Florencia Raquel Angulo Villán
Ayudante de Primera
                                               Prof. Ana Lía Miranda

Violencia y memoria en la narrativa latinoamericana
Este programa propone la exploración de un corpus de textos de la narrativa del siglo XX y XXI desde la crítica latinoamericana actual. Hablar de Literatura Latinoamericana implica pensar en un proceso plural y heterogéneo que pone en interrelación variados y diferentes universos culturales –con temporalidades, espacialidades y sujetos diferentes-. Este conocimiento es la base para pensar las producciones estéticas hoy, pero no sólo las expresiones artísticas contemporáneas sino también para releer las escrituras del pasado.  De modo que las lecturas permitirán abarcar un amplio espectro de manifestaciones discursivas originadas en distintos espacios. Este año centraremos el estudio en el concepto de cultura y frontera lotmaniano. En este sentido, entendemos que cada cultura define aquello que debe recordar y por ende, el olvido también es fundamental para pensar las culturas. Al respecto, se preguntan Silvia Barei y Pampa Arán: ¿qué es lo que borra la memoria, qué es lo que puede ser olvidado, qué es lo que puede volver a recordarse en algún momento o estado dado de la cultura? La memoria no solo retiene o evoca, sino que mediante una serie de operaciones puede olvidar el pasado y crear nuevos contenidos. De modo tal, los procesos del olvido pueden estar regidos por el mecanismo de la violencia (otro mecanismo es la jerarquización de los elementos de la realidad que llegan a los textos) Así, la violencia implica formas de la censura, la destrucción, la depuración de textos que los estratos de poder dictaminan como no legibles.
OBJETIVOS
1.       Configurar un mapa narrativo latinoamericano del siglo XX y XXI a partir del concepto de frontera cultural lotmaniana, específicamente aquel que tematiza la “violencia” de la memoria y el olvido.
2.       Promover la lectura e interpretación de la literatura, crítica e historiografía literaria hispanoamericana según ejes problemáticos propios de su dinámica interna y articulados al sistema cultural internacional.
3.       Incentivar la capacidad de relación de los discursos literarios con otros discursos teóricos y críticos contemporáneos.
4.       Profundizar en la lectura de la más reciente literatura hispanoamericana.
5.       Identificar y caracterizar críticamente las tendencias del pensamiento crítico en los estudios literarios hispanoamericanos.
6.       Estudiar las propuestas narrativas de la más reciente literatura hispanoamericana, con énfasis en la narrativa peruana, mexicana y colombiana.
7.       Desarrollar un trabajo de investigación individual sobre temas específicos de la problemática estudiada.

UNIDAD 1
NARRATIVA EN PERU, de la crónica a la novela contemporánea.
La violencia y su acto inaugural: la conquista de América. El vuelco decolonial. Nueva corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala. La constitución del acto de pensar. La experiencia como memoria.
Novela y violencia en los ’80 en Perú. Fronteras culturales (mito y memoria). Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo.
UNIDAD 2
NARRATIVA EN MEXICO
El lado oscuro de la Modernidad: los marginados de la historia. Juan Rulfo: El llano en llamas. La violencia como generadora de violencia. La escritura como acto político.
UNIDAD Nº 3
NARRATIVA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA
Breve panorama de la narrativa colombiana reciente: la novela de la violencia en la década de los 90. La novela sicaresca: Rosario Tijeras, de Jorge Franco. Variaciones de la violencia: las formas de la memoria en El olvido que seremos de H. Abad Faciolince y El ruido de las cosas al caer, de Jorge Franco.

BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD Nº 1
Bellomo, H., Angulo Villán, F. y Bautista, M.J. (2009) “La(s) muerte(s) de Atahualpa: de la crónica al mito y su reescritura contemporánea” (Ponencia) Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC). Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. S.S. de Jujuy, Jujuy, Argentina.
Castro Gómez, Santiago. (S/F) “Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura”, en Revista Impulso Nº29. On line: www.unimep.br/phpg/editora/revistaspdf/imp29art08.pdf
Cornejo Polar, Antonio (1994) “Introducción”, en Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Editorial Horizonte, Lima.
Guaman Poma de Ayala, Felipe (2008) Capítulos 383 a 393. Nueva corónica y buen gobierno. Fondo de Cultura Económica, Lima.
Moraña, Mabel (2003) “Literatura, subjetividad y estudios culturales”, en Walsh, Catherine (editora) Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina” Universidad Andina Simón Bolivar /Abya-Yala, Quito.
Valko, Marcelo (2005)“La representación que no cesa. Actos del imaginario andino”, en Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 664. Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid.
UNIDAD Nº 2
Avechuco Cabrera, Daniel (2010) “Los motivos de la rabia: violencia mítica en El llano en llamas de Juan Rulfo”, en  Espéculo Nº 44. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. URL: http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/violmiti.html
Lienhard, Martin (1992) “Capítulo IX: Rulfo”, en La voz y su huella, Editorial Horizonte, Lima
Manrique, Miguel (1985) “A orillas de la vida y de la muerte”, en Cuadernos Hispanoamericanos Nº 421-423, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid.
Marco, Joaquín (2010) “El ‘realismo mágico’ y lo ‘real maravilloso’/3. La narrativa de Juan Rulfo”, en Puccini, D. y Yurkievich, S. “Historia de la cultura literaria en Latinoamérica, FCE, México D.F.
Rodríguez-Luis, Julio (1985)
“La función de la voz popular en la obra de Rulfo”, en Cuadernos Hispanoamericanos Nº 421-423, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid.
Lotman, Jurij y Escuela de Tartu (1979) “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en Semiótica de la cultura, Ediciones Cátedra, Madrid.
UNIDAD Nº 3
Barei, Silvia (2012) “Conflictos de la memoria”, en Culturas en conflicto. Ferreyra Editor, Córdoba.
Cano, Luis C. “Metaforización de la violencia en la nueva narrativa colombiana”, en CiberLetras. Revista de Crítica Literaria y de Cultura. 2005. http://www.lehman.edu/ciberletras/v14.html.
Diaz Ruiz, Fernando. “A vueltas con el yo en Colombia: de las autoficciones de Fernando Vallejo a las Traiciones de la memoria de Abad Faciolince”, ponencia leída en XVII Congreso de la Asociación de Colombianistas. 2011. http://www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/Documentos/CongresoXVII/Diaz_Ruiz_Fernando.pdf.
Kohut, Karl (2002) Política, violencia y literatura, en Anuario de Estudios Americanos Vol. 59, No 1 (2002), Escuela de Estudios Hispano-Americanos, España.
Rincón, Omar. “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”, en revista Nueva Sociedad, N° 22, Julio-Agosto de 2009. http://www.nuso.org/upload/articulos/3627_1.pdf.
Torres, Antonio (2009) Tradición y transgresión en Rosario Tijeras, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/rtijeras.html

Valle, Amir. “Hemos respirado violencia desde que nacimos” Entrevista al escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, en Otro Lunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, Nº 5, Año, 2, Diciembre de 2008. http://otrolunes.com/archivos/05/html/otro-lunes-conversa/otro-lunes-conversa-n05-a01-p01-2008.html.

METODOLOGIA

a) Clases teóricas: expositivas, generalmente dedicadas a la introducción de cada unidad o tema.
b) Clases téorico-prácticas: exposición con discusión grupal de textos de lectura obligatoria que se indicarán como consigna para cada clase. Incluirán presentaciones individuales orales de los estudiantes cuyos resultados contarán como nota de concepto en la evaluación final.
c) Clases prácticas: análisis y discusión de los textos literarios de lectura obligatoria. Habrá un trabajo práctico por unidad. Serán escritos e individuales sobre consignas previamente dadas Se realizarán en fecha ya determinada en el Cronograma de clases
d) Ensayo final: los alumnos deberán presentar un ensayo final (aproximadamente 10 págs.) Este trabajo final será la  investigación realizada a partir de su trabajo en la asignatura.

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA
El taller está proyectado para los cursantes de la materia Literatura Latinoamericana II, con el propósito específico de acompañar el proceso de apropiación de un hábito de lectura comprensiva y crítica y de promover la optimización de la producción escrita de textos académicos.
También es una propuesta para aquellos alumnos que deban elaborar monografías para acceder a la condición de “alumno libre autorizado” y rendir examen final.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

En esta asignatura se contemplan los siguientes regímenes de aprobación:

PROMOCIÓN DIRECTA:
Condiciones:
1.- Asistencia al 80 % de las clases teórico-prácticas
2.- Asistencia al 80% de las clases de Taller de Lecto-Escritura
3.- Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos evaluativos. Se contempla la realización de 3 (tres) trabajos prácticos.
4.- Aprobación del 100% de las exposiciones orales.
5.-Aprobación de la monografía final y coloquio final con una nota mínima de 7 (siete)
REGULARES:
Condiciones:
1- Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
2.- Asistencia al 80% de las clases de Taller de Lecto-Escritura
3- Aprobación del 60% de los trabajos prácticos evaluativos. El alumno deberá tener aprobado 2 (dos) para acceder a la regularidad.
4-Aprobación del 60 % de las exposiciones orales.
5- Aprobación de la monografía final y coloquio final con una nota mínima de 4 (cuatro)

NOTA: Todos los trabajos prácticos y los parciales cuentan con 1 (un) recuperatorio, que será tomado en el plazo estipulado por la cátedra

ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos que revistan esta condición por no poder cumplir con las anteriores deberán rendir un examen final que contempla dos instancias: escrita y oral. El examen se realiza ante tribunal.
Con anterioridad al examen final deberán:
1-      Aprobar una monografía que contemple la lectura crítica, orientada en base al planteo previo, de una obra literaria del programa.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DE LA ASIGNATURA
-          Participación en Jornadas, Congresos y Encuentros literarios y culturales realizados en la provincia y fuera de ella.
-          Participación en Presentaciones de Libros, Conferencias, Simposios, etc.
-          Organización de Homenajes a escritores de reconocida trayectoria del medio, del país y de América Latina.
-          Organización de Cursos de Pre  y Posgrado sobre temáticas relacionadas con la el estudio de la literatura en general y de la Literatura Latinoamericana en particular, en el marco del Aula José María Arguedas (Res. FHCA Nº  513/13)